162.158.142.37
Ubicado en el centro de Zihuatanejo en Paseo del pescador y Plaza Olof Palme. Abierto de Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Es la institución que reúne el testimonio material de invaluable importancia cultural en esta región, contiene y conserva la colección, la exposición y la custodia permanente de gran parte de nuestro patrimonio cultural para que todo el pueblo disfrute de esta herencia transmitida de una generación a otra, como una semilla que encierra lo mejora y más significativo del conjunto y de la individualidad propia de una unicón d elos pueblos que conforman esta gran nación mexicana.
El edificio donde se aloja el museo data de 1947, tiene en sí un valor histórico para el puerto de Zihuatanejo; se convirtió en museo en Mayo de 1992.
Zihuatanejo se ubica en la Costa Grande de Guerrero, región rica en recursos naturales, que fue desde épocas muy antiguas el escenario de la historia de numerosas comunidades que por milenios siguieron un desarrollo propio.
Entre los años 800 y los 100 a. C. se encuentran por toda la costa grande un sin fin de asentamientos aldeanos, que en forma dispersa en lo alto de las lomas aledañas a los rios y cerca de los esteros en el mar, sustentaban su economía en la agricultura así como en la explotación de montes y el mar.
El contacto con otras partes de Mesoamérica permitió que la arquitectura ceremonial de la Costa Grande tuviera también características urbanas netamente mesoamericanas.
De esa forma se construyeron sencillos montículos piramidales de hata 10 metros de alto y plataformas alargadas de hasta 100 metros de largo, distribuidos simétricamente en torno a plazas con estelas lisas de piedras y en algunos casos con la presencia de canchas para el juego de pelota.
Hacia 1503, los pueblos conquistados entre Zacatula y Acapulco fueron organizados por los Mexicas en una provincia tributiaria llamada como su cabecera: Cihuatlán.
Durante el siglo XV y hasta la conquista española las poblaciones de Ixtapa, Zihuatanejo y Petatlán fueron tributarios a la triple alianza de México-Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco.
Loas floasa en náhuatl rezan 2400 mantas o tilmas cada 80 días, así como mantas rayadas de amarillo, conchas de nácar, cargas de cohicacahuatl (cacao) y fardos de algodón.
La llegada de los españoles a Cihuatlán se debió al impulso mercantilista de la economía española, Zacatula era consideradad como rida en productos auríferos y un buen punto de partida para las islas filipinas o de la especería.
Después de la conquista de la Gran Tenochtitlán, Cortés envió a investigar la distanica entre México y el litoral de la "Mar del Sur".
Descubre más visitándolo
If you have a business or you want to recommend one in this category, enter it here.
If you have a business or you want to recommend one in this category, enter it here.
This site is developed by ZihWeb and Inquetus for the promotion of Ixtapa-Zihuatanejo and surrounding regions focused in the #SupportLocal and #Etrepreneurship of SMEs. It is not affiliated with any government, political organization, or civil association.